jueves, 30 de junio de 2011

Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús San Mateo 11,25-30: La misericordia divina se vierte en nosotros y nos ayuda a abrirnos a ese amor divino


Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús
San Mateo 11,25-30: La misericordia divina se vierte en nosotros y nos ayuda a abrirnos a ese amor divino

Autor: Padre Llucià Pou Sabaté

Lectura del libro del Deuteronomio 7,6-11:

Habló Moisés al pueblo y dijo: -Tú eres un pueblo santo para el Señor tu Dios: él te eligió para que fueras, entre todos los pueblos de la tierra, el pueblo de su propiedad.

Si el Señor se enamoró de vosotros y os eligió, no fue por ser vosotros más numerosos que los demás -porque sois el pueblo más pequeño-, sino que, por puro amor vuestro, por mantener el juramento que había hecho a vuestros padres, os sacó de Egipto con mano fuerte y os rescató de la esclavitud, del dominio del Faraón, rey de Egipto.

Así sabrás que el Señor tu Dios es Dios: el Dios fiel que mantiene su alianza y su favor con los que lo aman y guardan sus preceptos por mil generaciones.

Pero paga en su persona a quien lo aborrece acabando con él. No se hace esperar, paga a quien lo aborrece en su persona.

Pon por obra estos preceptos y los mandatos y decretos que te mando hoy.

Salmo 102:

R/. La misericordia del Señor dura siempre, para los que cumplen sus mandatos.

Bendice, alma mía, al Señor / y todo mi ser a su santo nombre.

Bendice, alma mía, al Señor, / y no olvides sus beneficios.

El perdona todas tus culpas / y cura todas tus enfermedades; / él rescata tu vida de la fosa / y te colma de gracia y de ternura.

El Señor hace justicia / y defiende a todos los oprimidos; / enseñó sus caminos a Moisés / y sus hazañas a los hijos de Israel.

El Señor es compasivo y misericordioso, / lento a la ira y rico en clemencia. / No nos trata como merecen nuestros pecados, / ni nos paga según nuestras culpas.

Lectura de la primera carta del Apóstol San Juan 4,7-16.

Queridos hermanos: Amémonos unos a otros, ya que el amor es de Dios, y todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios. Quien no ama no ha conocido a Dios, porque Dios es amor. En esto se manifestó el amor que Dios nos tiene: en que Dios mandó al mundo a su Hijo único, para que vivamos por medio de él. En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó y nos envió a su Hijo como propiciación por nuestros pecados.

Queridos hermanos: Si Dios nos amó de esta manera, también nosotros debemos amarnos unos a otros. A Dios nadie lo ha visto nunca. Si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros y su amor ha llegado en nosotros a su plenitud. En esto conocemos que permanecemos en él y él en nosotros: en que nos ha dado de su Espíritu. Y nosotros hemos visto y damos testimonio de que el Padre envió a su Hijo para ser Salvador del mundo. Quien confiese que Jesús es el Hijo de Dios, Dios permanece en él y él en Dios. Y nosotros hemos conocido el amor que Dios nos tiene y hemos creído en él. Dios es amor y quien permanece en el amor permanece en Dios y Dios en él.

Lectura del santo Evangelio según San Mateo 11,25-30.

En aquel tiempo, Jesús exclamó: -Te doy gracias, Padre, Señor de cielo y tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos y se las has revelado a la gente sencilla. Sí, Padre, así te ha parecido mejor. Todo me lo ha entregado mi Padre, y nadie conoce al Hijo más que el Padre, y nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquél a quien el Hijo se lo quiera revelar.

Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados y yo os aliviaré. Cargad con mi yugo y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón, y encontraréis vuestro descanso. Porque mi yugo es llevadero y mi carga ligera.

Comentario:

El corazón ha simbolizado para la gran mayoría de las culturas el centro de la persona, donde vuelve a la unidad y se fusiona la múltiple complejidad de sus facultades, dimensiones, niveles, estratos: lo espiritual y lo material, lo afectivo y lo racional, lo instintivo y lo intelectual. Una persona con corazón es no la dominada por el sentimentalismo sino la que ha alcanzado una unidad y una coherencia, un equilibrio de madurez que le permite ser objetivo y cordial, lúcido y apasionado, instintivo y racional; la que nunca es fría sino siempre cordial, nunca ciega sino siempre realista. Tener corazón equivale para el hombre antiguo a ser una personalidad integrada. En fin, el corazón es el símbolo de la profundidad y de la hondura. Sólo quien ha llegado a una armonía consciente con el fondo de su ser, consigue alcanzar la unidad y la madurez personales. Jesús, el hombre para los demás, tiene corazón porque toda su vida es como un fruto logrado y pingüe, un fruto suculento de sabiduría y santidad. Su corazón no es de piedra sino de carne (Ez 11,19). Su vida es un signo del buen amar, del saber amar.Pero sobre todo, Jesús en su corazón es la profundidad misma del hombre. En él está la fuente del Espíritu que brota como agua fecunda hasta la vida eterna (Jn 7,37; 19,34; Edic. Marova).

La tradición popular dedica todo el mes de junio al Sagrado Corazón de Jesús, devocion que propagó Santa Margarita María de Alacoque, religiosa de la Orden dela Visitación: se le apareció en varias ocasiones para decirle lo mucho que la amaba a ella y a todos los hombres y lo mucho que le dolía a su Corazón que los hombres se alejaran de Él por el pecado. Jesús le prometió a Santa Margarita de Alacoque, que si una persona comulgaba los primeros viernes de mes, durante nueve meses seguidos, le concedería lo siguiente: 1. Les daré todas las gracias necesarias a su estado (casado(a), soltero(a), viudo(a) o consagrado(a) a Dios). 2. Pondré paz en sus familias. 3. Los consolaré en todas las aflicciones. 4. Seré su refugio durante la vida y, sobre todo, a la hora de la muerte. 5. Bendeciré abundantemente sus empresas. 6. Los pecadores hallarán misericordia. 7. Los tibios se harán fervorosos. 8. Los fervorosos se elevarán rápidamente a gran perfección. 9. Bendeciré los lugares donde la imagen de mi Corazón sea expuesta y venerada. 10. Les daré la gracia de mover los corazones más endurecidos. 11. Las personas que propaguen esta devoción tendrán su nombre escrito en mi Corazón y jamás será borrado de Él. 12. La gracia de la penitencia final: es decir, no morirán en desgracia y sin haber recibido los Sacramentos.

Hay también una Oración de Consagración al Sagrado Corazón de Jesús: Señor Jesucristo, arrodillados a tus pies, renovamos alegremente la Consagración de nuestra familia a tu Divino Corazón. Sé, hoy y siempre, nuestro Guía, el Jefe protector de nuestro hogar, el Rey y Centro de nuestros corazones. Bendice a nuestra familia, nuestra casa, a nuestros vecinos, parientes y amigos. Ayúdanos a cumplir fielmente nuestros deberes, y participa de nuestras alegrías y angustias, de nuestras esperanzas y dudas, de nuestro trabajo y de nuestras diversiones. Danos fuerza, Señor, para que carguemos nuestra cruz de cada día y sepamos ofrecer todos nuestros actos, junto con tu sacrificio, al Padre. Que la justicia, la fraternidad, el perdón y la misericordia estén presentes en nuestro hogar y en nuestras comunidades. Queremos ser instrumentos de paz y de vida. Que nuestro amor a tu Corazón compense, de alguna manera, la frialdad y la indiferencia, la ingratitud y la falta de amor de quienes no te conocen, te desprecian o rechazan. Sagrado Corazón de Jesús, tenemos confianza en Ti. Confianza profunda, ilimitada.

1. Dt 7, 6-14-8,1-6. La alianza es presentada como un proyecto libre y amoroso de Dios, es algo muy claro en Oseas y en Jeremías: "Con amor eterno te amé, por eso prolongué mi lealtad" (Jr 31,3). En el Dt esta perspectiva profética se convierte en clave para interpretar la historia. La experiencia de la pequeñez, de la liberación, del amor de Yahvé en el Sinaí, etc., van configurando la conciencia de Israel. La experiencia religiosa se convierte en teología. El desierto fue precisamente una prueba de fidelidad «Dios te afligió haciéndote pasar hambre, y después te alimentó con el maná» (8,3). Aprendizaje de fidelidad tanto en la escasez como en la abundancia. Una prueba con una profunda finalidad educativa: «Para enseñarte que el hombre no vive sólo de pan, sino de todo lo que sale de la boca de Yahvé». El desierto fue la escuela en que Israel aprendió a valorar la palabra de Dios como luz para la vida. Comiendo el maná sintió el deseo de un alimento mejor y más necesario: a través de la experiencia del don (el maná, el agua, etc.) llegó a comprender el amor de Yahvé. La prueba de Israel servirá para que el pueblo reconociese su salvador y maestro: "Te he educado como un padre educa a su hijo" (8,5). Cuando Jesús sea puesto a prueba (en un breve desierto de cuarenta días) vencerá con firmeza la tentación (¡siguiendo el Dt!), mostrando que ha hecho de la palabra de Yahvé su alimento y su vida (R. Vicent).

2. El salmo de la misericordia divina nos muestra un pecador perdonado que sube al Templo para ofrecer un "sacrificio de acción de gracias", durante el cual hace relato del favor recibido. Acompañado de una muchedumbre de amigos y parientes, a quienes invita a tomar parte en el banquete sacrifical, y asociarse a su acción de graclas. ¡Es un himno al amor de Dios! El Dios de la Alianza. Observemos el paso de la primera persona del singular "mi", "yo", a la primera persona del plural "nosotros", "nos"... En "aquel" pecador habla Israel. ¡La "remisión de los pecados" no es un acto individualista sino comunitario, desde aquellos tiempos! Profunda intuición de la solidaridad de cada pecador con el conjunto de los pecadores... Con "¡el pecado del mundo!"

Frecuentemente se ha opuesto el Antiguo y el Nuevo Testamento, como si el primero fuera la religión del "temor", y el segundo la religión del "amor". Contemos en este salmo, cuántas veces aparece la palabra "amor" (Hessed), y la palabra " ¡ternura! " ¡Ese es Dios! No, el ¡Dios verdadero en nada se parece al dios que se hicieron los paganos, irritable, justiciero! No, releed este salmo.

¡Dios es bueno! ¡Dios es amor! ¡Dios es Padre! Jesús no hará otra cosa que tomar las palabras de este salmo: "con la ternura de un padre con sus hijos"... "Padre nuestro, que estás en los cielos, perdona nuestras ofensas". Y el resultado de este amor, ¡es el "perdón"! Se escucha ya la parábola del "Hijo pródigo" (Lc 15,1-32). Se escuchan ya estas palabras: "Amad a vuestros enemigos, entonces seréis hijos del Dios Altísimo, porque El es bondadoso con los ingratos y los malos" (Lc 6.27-38).

La alegría estalla en este canto. Dejémonos llevar por su impulso alegre, que invita a todos los ángeles y todo el cosmos, a corear su acción de gracias. Grandeza del hombre, que por su "ser espiritual" su "alma", es una especie de microcosmos que resume toda la creación: "¡bendice al Señor alma mía!" Un hombre solo, de rodillas concentra en El toda la alabanza del universo... a condición de ser un "alma", esto es, un pedazo de este cosmos material, pero "interiorizado" y "consciente". Cuando oro, todo el universo ora por mí. ¡Sí, el hombre es grande, él es el cantor del universo! Y sin embargo, ¡qué frágil es el hombre! Pensamiento muy moderno... expresado aquí mediante una imagen inolvidable: la flor del campo, la hierba, que florece por la mañana y se marchita por la tarde.. Con este toque poético desgarrador: "¡nadie vuelve a saber de ella!"

La maravilla de este salmo y de toda la revelación bíblica, es precisamente esta debilidad del hombre que atrae el amor de Dios. El poeta no encuentra otra explicación para este amor que la siguiente: "El sabe de qué estamos hechos, sabe bien que somos polvo". Amor "misericordioso", "matricial", como traduce Chouraqui, es decir elabora sin cesar la vida como una fantástica matriz vital... maternal. Amor "eterno", "desde siempre para siempre". Os parece admirable esta fórmula. Es la fuente misma de la fe en la resurrección. Amor "fuerte", "poderoso", "todopoderoso".. "más fuerte que la muerte, que reclama tu vida a la muerte", "capaz no solamente de crearte", ¡sino de re-crearte! Amor "que suscita una respuesta alegre y libre". La sumisión que Dios quiere no es la de un esclavo que tiembla, sino la de un hijo feliz (Noel Quesson).

El hombre es un ser esencialmente necesitado: todo lo tiene que aprender, pero no en virtud de una habilidad instintiva, sino que son los demás los que pacientemente se lo tienen que enseñar, primero a andar, luego a hablar, más tarde a pensar, y a educarse. En suma, tiene que aprender a vivir, y esto entre riesgos e incertidumbres; al tomar conciencia de sí y saber quién era, comenzó a sentirse como aparte de aquella unidad familiar, y como expulsado de aquella «patria»: solitario y desterrado. Pero le sucede algo peor. Al sentirse diferente de los demás y solitario, el hombre mide sus límites y, al palpar sus impotencias y sentirse encerrado en ellas, comienza a experimentar la típica sensación de angustia. Para escaparse de las garras de la angustia, huye cada vez más lejos de sí mismo pero sin salirse de sus fronteras; y se encuentra consigo mismo cada vez más solo, cada vez más hundido en las saladas aguas de la ansiedad, cada vez más lejos de la patria, perdido en la región del frío y de la oscuridad. Su mal es, pues, la soledad, y el destierro, y el frío, y la oscuridad. Necesita de unos brazos, de una patria, de alguien, de Alguien. Al principio y al final su problema es el del amor, el de la consolación: necesita que alguien comparta su soledad, y en este caso la soledad misma fenece. En la Biblia, en los salmos, un Alguien sale al encuentro del hombre, y en este momento la soledad última del hombre queda poblada por la presencia, las lágrimas humanas se evaporan, sus miedos huyen, y la consolación, como un río delicioso, inunda sus valles. El problema es uno solo: dejarse amar, saberse amado. Qué mal se siente el hombre cuando es dominado por la sensación de que nadie lo ama, de que nadie está con él, y, peor todavía, cuando percibe que alguien está en contra de él. El problema original, repetimos, y la necesidad fundamental del ser humano es el del amor. Por eso, las relaciones del hombre con Dios no podían desenvolverse sino en la órbita del amor, y, en esta relación, fue Dios quien marcó el paso y dio el tono, quien amó primero. La plenitud de los tiempos nos dio la certeza total sobre la divinidad: Dios es Amor. Y ¿qué es el amor? ¿Concepto? ¿Emoción? ¿Convicción? ¿Energía? Nada de eso; otra cosa. Es el movimiento de Dios hacia el hombre. Es Dios mismo en cuanto se aproxima y se inclina sobre el hombre, y lo abraza. En suma, es el fluido vital que mueve las entrañas, el corazón y los brazos de Dios Padre, y todo lo llena de alegría. Dios-es-Amor, es la flor y fruto, y la espiga dorada, de cuanto el Señor ha venido actuando y hablándonos desde los tiempos antiguos y últimamente a través de su Hijo (Hb 1,1); y, ciertamente, esta afirmación va iluminando retrospectivamente el contenido general de la revelación, y concretamente, los relatos de la creación y de las alianzas. La avalancha de las ternuras divinas que viene desplegándose por los torrentes de la Biblia desemboca finalmente y se condensa en la síntesis de Juan: Dios-es-Amor. (El amor es el ser de Dios donado, la esencia divina –en lo que entendemos, en lo que se nos da- es lo que llamamos amor…)

En el salmo 102 se han condensado todas las vibraciones de la ternura humana, transferidas esta vez a los espacios divinos. Desde el versículo primero entra el salmista en el escenario, conmovido por la benevolencia divina y levantando en alto el estandarte de la gratitud; salta desde el fondo de sí mismo, dirigiendo a sí mismo la palabra, expresándose en singular que, gramaticalmente, denota un grado intenso de intimidad, utilizando la expresión «alma mía» y concluyendo enseguida «con todo mi ser». En el versículo segundo continúa todavía en el mismo modo personal, dialogando consigo mismo, conminándose con un -«no olvides sus beneficios». E inmediatamente, -y siempre recordándose a sí mismo- despliega una visión panorámica ante la pantalla de su mente: el Señor perdona las culpas, sana las enfermedades y te ha librado de las garras de la muerte (v. 3-4). No sólo eso: y aquí el salmista se deja arrastrar por una impetuosa corriente, llena de inspiración: te colma de gracia y ternura, / sacia de bienes todos tus anhelos / y como un águila se renueva tu juventud (v. 4-5).

No importa que te digan que eres polvo y humo, y que, incluso, tú mismo así te experimentes. La gracia y la ternura revestirán tus huesos carcomidos de una nueva primavera, y habrá esplendores de vida sobre tus valles de muerte. ¿Por qué temer? Una juventud que siempre se renueva, como la del águila, te visitará cada amanecer; y tus anhelos, aquellos que palpitan en tus estancias más secretas, serán completamente saciados de dicha. Todo será obra del Señor. Miedo ¿a qué? ¿Por qué llorar?

En el versículo 6 el salmista hace una transición: de la experiencia personal pasa a la contemplación de los hechos históricos protagonizados por el Señor a favor del pueblo. Fue una historia prodigiosa. Por su pura iniciativa, enteramente gratuita, el Señor extendió sus alas sobre Israel, que fue tribu nómada primero y pueblo esclavizado después, errante de país en país, y siempre despreciado bajo cielos extraños. Como protagonista absoluto de la historia, el Señor los defendió contra la prepotencia de los poderosos, oscureció la tierra de los opresores, en vez de lluvia les envió granizo, sus viñas y bosques fueron pasto de las llamas, nubes de insectos asolaron sus campos, y en fin, el terror cayó sobre la tierra entera. Y así, los opresores no tuvieron más remedio que dejar en libertad a Israel que fue conducido amorosamente e instalado en la tierra prometida. Todo esto está sintéticamente descrito en los versículos 6 y 7, y ampliamente narrado en el salmo 105.

Hay 2 palabras, entrañablemente emparentadas -ternura y misericordia- que sintetizan la riqueza viviente de esos siete magníficos versículos, 8-14, fragmento de sabor tan evangélico. Todas las experiencias vividas por Israel a lo largo de los siglos, y por el salmista a lo largo de sus años, están expresadas en esa fórmula que parece el artículo fundamental de la fe de Israel: «El Señor es compasivo y misericordioso, lento a la ira y rico en clemencia» (v. 8). Israel -y el salmista- que ha convivido largos tiempos con el Señor, con todas las alternativas y altibajos de una prolongada convivencia, sabe por experiencia que el ser humano es oscilante, capaz de deserción y de fidelidad pero que el Señor se mantiene inmutable en su fidelidad, no se cansa de perdonar, comprende siempre porque sabe de qué barro estamos constituidos. Para El perdonar es comprender, y comprender es saber: sabe que el hombre muchas veces hace lo que no quiere y deja de hacer aquello que le gustaría hacer, que vive permanentemente en aquella encrucijada entre la razón que ve claro el camino a seguir y los impulsos que lo arrastran por rumbos contrarios. Por eso no le cuesta perdonar, y el perdón va acompañado de ternura, y a esto lo llamamos misericordia, sentimiento-actitud espléndidamente expresado en este versículo: «El Señor es clemente y misericordioso, lento a la cólera y rico en piedad. El Señor es bueno con todos, es cariñoso con todas sus criaturas» (Sal 145,8). Parece una fórmula litúrgico que, con variantes, va apareciendo en los distintos salmos, y que el pueblo la proclamaba como la verdad fundamental acerca de Dios.

A partir de versículo 9 el salmista se mete en las entrañas mismas de Dios, esto es, de la Misericordia, y, después de desmenuzar todos los tejidos constitutivos, va sacando a la luz los mecanismos e impulsos que mueven el corazón de Dios. La Iglesia propone este salmo en el día del Sagrado Corazón de Jesús, expresando así el amor de Dios a los hombres manfiestado a través de su humandidad santísima. Le han puesto la fama de que no hace otra cosa que levantar el índice y acusar, y de que guarda las cuentas pendientes hasta la tercera o cuarta generación. Pero no sucede nada de eso, sino todo lo contrario: el pueblo sabe que si el Señor nos tratara como lo merecen nuestras culpas, ¿quién podría respirar? Si nos pagara con la fórmula del «ojo por ojo», para este momento todos nosotros estaríamos aniquilados en el polvo: «No nos tratan como merecen nuestros pecados, ni nos paga según nuestras culpas» (v. l0). Mucho más. Si nuestras demasías, amontonadas unas encima de otras, alcanzaran la cumbre de una montaña, su ternura alcanza la altura de las estrellas. ¿Hay alguien en el mundo que pueda escudriñar las profundidades del mar y que logre llegar hasta aquellas latitudes últimas, hechas de silencio y oscuridad? Mucho más profundo es el misterio de su amor. ¿Quién consiguió tocar con sus manos las cumbres de las nieves eternas? ¿Qué ojo penetró en las inmensidades del espacio para explorar allí sus misterios? Pues bien; si nuestros desvíos y apostasías tocaran todos los techos del mundo, lo-largo-y-lo-ancho-y-lo-alto-y-loprofundo de su misericordia alcanza y sobrepasa todas las fronteras del universo. Hay en el libro de la Sabiduría un fragmento enternecedor que sintetiza el espíritu del salmo 102: «Te compadeces de todos porque todo lo puedes, y disimulas los pecados de los hombres para que se arrepientan. Amas a todos los seres, y nada de lo que hiciste aborreces; pues si algo odiases, no lo hubieras creado. Mas Tú todo lo perdonas porque todo es tuyo, Señor que amas la vida» (Sab 11,23-26). Perdona y ama, y no puede dejar de amar. Repetimos: ante la miseria moral y la fragilidad humana, Dios en lugar de sentir rencor y cólera, siente piedad y compasión. Y no podía ser de otra manera porque nos conoce mejor que nosotros a nosotros mismos, y por eso nos comprende y perdona más fácilmente que nosotros a nosotros mismos. De donde deducimos ¡qué sabio y realista es el contenido de la revelación de Jesús! cuando dice que los últimos serán los primeros, que los pobres son especialmente amados, que los heridos y pecadores se llevan las preferencias y cuidados del Padre y que, en fin, el Papá-Dios vuelca todo su cariño sobre la resaca humana que deja el río de la vida; y que, cuanto más miseria, mayor ternura, porque, al fínal, sólo el amor puede sanar la miseria. ¡Cuánta sabiduría! (Salmos para la vida, Ed. Claret).

Cada vez que celebramos la Eucaristía (= bendición, acción de gracias) estamos ejercitando esta actitud de admiración y alabanza a la que el salmo 102 nos invita. Cada vez que celebramos el sacramento de la Reconciliación experimentamos el perdón de Dios y la alegría de una nueva vida: la juventud del águila que remonta de nuevo el vuelo.

La "Dives in misericordia", de Juan Pablo II es un documento privilegiado de 1980 sobre la misericordia de Dios. Son varios los pasajes que se podrían seleccionar (el capítulo que dedica a la misericordia de Dios en el A.T., o en la parábola del hijo pródigo, o en el misterio pascual, o las consecuencias de esta misericordia para la comunidad cristiana...). Por ejemplo se podría leer pausadamente este extracto de sus primeras páginas: "Dios rico en misericordia" es el que Jesucristo nos ha revelado como Padre: cabalmente su Hijo, en sí mismo, nos lo ha manifestado y nos lo ha hecho conocer. En Cristo y por Cristo se hace particularmente visible Dios en su misericordia, esto es, se pone de relieve el atributo de la divinidad que ya en el A.T., sirviéndose de diversos conceptos y términos, definió "misericordia". Cristo no sólo habla de ella, y la explica usando semejanzas y parábolas, sino que además, y ante todo, él mismo la encarna y personifica. El mismo es, en cierto modo, la misericordia. A quien la ve y la encuentra en él, Dios se hace concretamente visible como Padre rico en misericordia.

La mentalidad contemporánea, quizás en mayor medida que la del hombre del pasado, parece oponerse al Dios de la misericordia y tiende además a orillar de la vida y arrancar del corazón humano la idea misma de la misericordia. Es una palabra que parece producir una cierta desazón en el hombre, quien, gracias a los adelantos tan enormes de la ciencia y de la técnica, se ha hecho dueño y ha dominado la tierra mucho más que en el pasado. Y este hecho parece no dejar espacio a la misericordia. Pero tenemos que leer la Constitución "Gaudium et Spes", del Concilio, cuando traza la imagen del mundo contemporáneo: "el mundo moderno aparece a la vez poderoso y débil, capaz de lo mejor y lo peor". Revelada en Cristo, la verdad acerca de Dios como Padre de la misericordia, nos permite verlo especialmente cercano al hombre, sobre todo cuando sufre, cuando está amenazado en el núcleo mismo de su existencia y de su dignidad. Jesús, sobre todo con su estilo de vida y con sus acciones, ha demostrado cómo en el mundo en que vivimos está presente el amor, el amor operante, el amor que se dirige al hombre y abraza todo lo que forma su humanidad, con toda su fragilidad, bien sea física, bien sea moral. Cristo nos revela que Dios es Padre, que es amor, rico en misericordia. Hacer presente al Padre en cuanto amor y misericordia es en la conciencia de Cristo la prueba fundamental de su misión de Mesías (J. Aldazábal).

3. 1 Jn 4, 7-16. .El autor ha hablado ya del mandamiento decisivo, que resume todos los mandamiento y cuyo contenido es la fe en Jesucristo y el amor mutuo (3, 23). Después de ocuparse de la primera parte de este mandamiento (4, 1-6), pasa ahora a la segunda. Recoge en ella pensamientos ya expuestos pero avanza en su profundización. El tema es, por tanto, el amor fraterno; pues Juan no pierde de vista un momento la situación de la comunidad cristiana. Por eso se refiere concretamente al amor fraterno, lo cual no excluye, sin embargo, la necesidad de amar al prójimo, aunque no sea cristiano. El amor, que debe ser el fundamento de la comunidad cristiana y su distintivo, procede de Dios, y no debe confundirse con aquel amor con que pueden amarse los hombres en el mundo. Los que aman como Dios ama son Hijos de Dios, vienen de Dios lo mismo que el amor que en ellos se manifiesta. Pero el que no ama de esta manera no tiene nada en común con Dios y tampoco puede conocerlo. El conocimiento de Dios es inseparable del amor que viene de Dios. El que no ama no conoce a Dios porque Dios es Amor. En esto consiste su verdadera esencia. Si ya del amor humano puede afirmarse que sólo puede conocerlo el que ama y no se limita a hablar del amor, con más razón vale esto del amor que viene de Dios y del mismo Dios que es el Amor. Ciertamente Dios había dado antes pruebas de su amor, pero sólo en Jesucristo nos da la prueba definitiva. Ahora conocemos que el amor no es sólo una propiedad más entre otras propiedades divinas, sino la misma esencia de Dios; pues nos da lo mejor que tiene y nos lo da sin reservas, nos da su "Hijo único". Jesucristo es el Hijo, lo es como ningún hombre puede llegar a serlo; pues nadie ha venido y ha sido engendrado por Dios, el Padre, como los es él desde la eternidad. El Hijo de Dios da la vida que él ha recibido del Padre, a todos los que creen en él y en su misión. Por Jesucristo, el Hijo, también nosotros somos hijos de Dios y alcanzamos vida eterna. El amor que viene de Dios y se manifiesta plenamente en Jesucristo es amor desinteresado, porque es amor a los hombres precisamente cuando éstos eran aún enemigos de Dios. Fue entonces, en el momento preciso, cuando Jesucristo murió en sacrificio de propiciación por nuestros pecados. Por lo tanto, el amor de Dios no es la respuesta al amor que los hombres ya le teníamos, sino el principio del amor que debemos tenernos los unos a los otros; más aún, que debemos tener también a nuestros enemigos: pues el amor, que viene de Dios no se detiene ante el enemigo: antes, al contrario, demuestra una autenticidad y su trascendencia en el amor al enemigo (“Eucaristía 1985”).

Nunca se ha dicho nada tan alto sobre Dios. Nunca se ha dicho nada tan alto sobre el amor. Nunca se ha dicho nada tan alto, tan hondo y medular sobre la fe y la vida cristiana. DIOS ES AMOR:Esta breve frase nos brinda la perspectiva exacta para contemplar el misterio trinitario. DIOS ES AMOR AL HOMBRE. Ese incesante círculo de vida y de amor entre las Tres Divinas personas, no se cierra sobre ellas mismas, sino que se hace torrente de vida y amor que se desborda sobre el hombre. "Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza" (Gn 1,26). El hombre fue creado por amor. Y cuando el hombre, al comienzo de la historia, dijo "no" a Dios y dijo "no" al hermano, no quedó abandonado a su propia suerte. Dios Padre, por el Hijo, en el Espíritu Santo, puso en marcha el proyecto salvador. Así, el que había sido creado por amor, por amor fue restaurado. Todo hombre que viene a este mundo está destinado, llamado e invitado a hacer de su vida una historia de amistad. Esta llamada a escribir una historia de amistad con el Padre y el Hijo y el Espíritu Santo constituye la raíz y la razón más profunda de la originalidad y grandeza del hombre. "Vendremos a él y haremos morada en él" (Jn 14,23). "El hombre existe pura y simplemente por el amor de Dios que lo creó y por el amor de Dios que lo conserva. Y sólo se puede decir que vive la plenitud de verdad cuando reconoce libremente ese amor y se confía por entero a su creador" (Vicente García Revilla).

4. Es preciosa joya del Evangelio el fragmento de hoy, donde vemos a Jesús rezando en confianza a su Padre, y donde alaba los sencillos: ¿Quiénes son éstos?: los pobres, a los que es anunciado el Evangelio de Reino, los discípulos creyentes, opuestos a los sabios y entendidos. Siguiendo a Jesús, el yugo (la alianza y la ley del Señor; en la tradición judía, la Torah y los mandamientos) de la voluntad de Dios ya no es un yugo opresor y duro, sino que genera ya ahora aquella gozosa paz prometida a los humildes y pobres, garantía de la salvación definitiva ("el reposo"). Así, el yugo ya no es un sistema legal para interpretar y seguir, sino seguir a Jesús, el Hijo, que revela la voluntad de Dios y la realiza plena y definitivamente (J. Fontbona).

El trasfondo bíblico de este himno es muy revelador: Cristo se aplica el himno de Dn (2,23). Los tres "niños" (cf Lc 10. 21) se oponen a los "sabios" babilónicos; gracias a sus plegarias (Dn 2,18) se les ha concedido la "revelación" del misterio del Reino (expresión característica del libro de Daniel, que se vuelve a encontrar también en Lc 10. 21), que ha escapado a los sabios y doctores. Él, el hijo del hombre anunciado por el profeta, compara la oposición entre sus discípulos y los sabios del judaísmo a la que separa a los "niños y los sabios" en tiempos de Nabucodonosor. También Él va a abrir su Reino y ofrecer la "revelación" a una categoría bien determinada de "pobres", los que lo son en el plano de la inteligencia. En esto se separa de algunos doctores del judaísmo, que con frecuencia eran despiadados para con el pueblo ignorante (cf. Is 29. 14; 1 Co 1. 19-26).

En otro pasaje del libro de Daniel (7,14), el Hijo del hombre "recibe todo" del Anciano en días..., y este misterio constituye el objeto de la revelación hecha a Daniel. Partiendo de este texto, Cristo, que reivindica para Sí el título de Hijo del hombre (Mt 24. 36), bendice al Anciano en días, pero con un nuevo nombre, el de Padre, porque ha "puesto todo en sus manos", es decir, porque le ha dado, como en Daniel 7. 14, un "poder sobre todas las cosas" (Mt 28. 18; Jn 5. 22; 13. 3; 17. 2), pero también un "conocimiento" pleno del Padre, que deberá revelar a los hombres (v. 27). Cristo es, así, simultáneamente, el Rey y Revelador del Reino a los pequeños. Agrupándose en torno a Él, éstos podrán conocer a Dios y constituir una comunidad distinta de "los que no conocen a Dios"; primero, los paganos (Jr 10. 25), y después los sabios judíos (v. 21; cf Jn 12. 39-50).

Los "cansados y cargados" (v. 28) son los mismos que los pequeños y los ignorantes de los versículos precedentes. En efecto, el peso o el "yugo" designa con frecuencia en el judaísmo el cumplimiento de la ley (Si 51. 26; Jr 2. 20; 5. 5; Ga 5. 1). Los escribas les habían sobrecargado con un número incalculable de prescripciones que los simples y los ignorantes se esforzaban por observar, sin tener la capacidad suficiente para distinguir lo necesario de lo accidental (Mt 23. 4). Los que Jesús ha reclutado no son tanto los afligidos como los simples e ignorantes, esclavos de las prescripciones del legalismo judío. Cristo, que guardaba sus distancias frente al intelectualismo, hace otro tanto frente al legalismo.

Jesús se presenta, sin embargo, como los rabinos y los sabios que reclutaban discípulos para sus escuelas (v. 29; cf Si 51. 31; Is 55. 1; Pr 9. 5; Si 24. 19). Impone a su vez un yugo, pero fácil de llevar (1 Jn 5. 3-4; Jr 6. 6) porque Él también ha formado parte de la comunidad de los pobres anunciada por So 3. 12-13, y porque reúne a los mansos y humildes de corazón. El nuevo Maestro de sabiduría es, pues, un Pobre, y lo es de corazón, porque ha adoptado libre y voluntariamente esta condición. Esta pobreza de Xto da unidad a todo el pasaje. Frente al intelectualismo de los sabios que creían saberlo todo, Xto se dirige a los ignorantes, pero como uno de ellos, pues afirma que todo lo que Él sabe no proviene de Él, sino que lo ha recibido del Padre (vv. 21-22). Frente al legalismo de los rabinos, Jesús se vuelve hacia los que se encurvan bajo el yugo de la ley, que sienten complejo de culpa frente a esa ley y se presenta igualmente como uno de ellos: también a Él le han echado en cara faltas y pecados (el contexto de Mt 12. 1-11 lo muestra claramente) y se ha liberado de ese complejo de culpa, invitando a cuantos son víctimas de él a liberarse también (Maertens-Frisque).

No hay comentarios:

Publicar un comentario